SALUD

Argentina entre los países con mayor demanda y consumo de psicofármacos

--

En los últimos años, Argentina se posicionó entre los países con más demanda y consumo de psicofármacos. Un estudio realizado recientemente, arrojó cifras alarmantes respecto a las consultas médicas y derivaciones hacia estos medicamentos. 

La Organización Mundial de la Salud advierte que para 2050, la depresión se convertirá en la principal causa de enfermedades, reflejando un panorama actual en el que los indicadores de salud mental se deterioran progresivamente a nivel global.

La población argentina posee un estado de animo crítico.

En este contexto, la comunidad científica destacó que, desde el fin de la pandemia por Covid-19, los casos de depresión y suicidios han ido en alza, registrándose la mayoría de los casos en grupos de jóvenes de entre 18 y 32 años. 

La Confederación Farmacéutica Argentina presentó un informe detallando el incremento en las ventas de medicamentos psicotrópicos, con una suba durante el primer trimestre del año pasado en el consumo de antidepresivos, antipsicóticos y, particularmente, hipnóticos y sedantes, destacándose este último grupo en comparación con el mismo periodo del 2022.

Entre los psicofármacos más recetados, el clonazepam ocupa un lugar predominante, representando el 51% de las prescripciones. 

Nivel de estrés en Argentina.

El equipo del Observatorio de Psicología Aplicada de la UBA solicitó una muestra representativa de la población mayor de 18 años que completara una encuesta online. Los resultados revelaron que el 45,5% de los encuestados atraviesa alguna forma de crisis, con un 12% reportando insomnio moderado o severo. 

Entre las causas más reportadas, el 49% mencionó que el estado depresivo se debía a "crisis vitales" en tanto que el 46,2% acusó otros motivos, como crisis económica, familiares, de pareja, vocacionales, de identidad y de violencia, entre otras.

Volver arriba