
El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una práctica que se suele ejecutar en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia en determinados países y que internacionalmente está reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad.
Fue el 20 de diciembre de 2012 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución para proclamar este Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Y se están haciendo esfuerzos para erradicar esta práctica antes de 2030 en todo el mundo.
En 2025 hay que redoblar esfuerzos en contra de la mutilación genital femenina
El lema o tema del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina es "Fortalecer las alianzas y crear movimientos para acabar con la Mutilación Genital Femenina". Y ¿qué significa?
Desde 2012 en que las Naciones Unidas designaron el 6 de febrero como el día internacional para acabar con la mutilación genital femenina, el Programa Conjunto ha apoyado a las supervivientes de esta práctica, dando prioridad a las iniciativas dirigidas por las supervivientes, centradas en el empoderamiento, la capacidad de acción y el acceso a los servicios esenciales.
Pero se necesitan esfuerzos aún más concretos, coordinados, sostenidos y concertados para alcanzar el objetivo de poner fin a la mutilación genital femenina para 2030. Por ello, desde las Naciones Unidas invitan a todos a que se sumen a la acción usando los materiales que ponen a disposición de cualquier persona u organización.
Súmate a la acción el 6 de febrero de 2025. Muestra tu apoyo en las redes sociales para #AcabarConLaMutilaciónGenitalFemenina #EndFGM #Unite2EndFGM #UnidosparaacabarconlaMGF.
¿Qué es la mutilación genital femenina?
Se engloban en estas prácticas todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas.
Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.
¿En qué países se practica?
Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.
Los datos son alarmantes
Zahra, una superviviente de la mutilación genital
Los datos son muy graves. A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas. Y 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.