
Cada 7 de febrero se celebra el Día del Carnavalito, en conmemoración a Edmundo Zaldívar, creador del mítico "El humahuaqueño", quien falleció ese día del año 1978.
Cabe destacar, que este tema pertenece al género del carnavalito y fue creado en el año 1941 a pedido de Radio El Mundo, lugar en el que tocaba Zaldívar con un conjunto llamado "Motivos de mi tierra", que interpretaba canciones cuyanas y pampeanas.
Con el objetivo de aumentar la audiencia, desde la radio le solicitaron una composición con aires norteños. En ese entonces, el mercado musical estaba dominado por el tango, mientras que el folklore todavía estaba en sus inicios.
Lo más llamativo es que este ícono de la música norteña fue escrito por alguien que no conocía el Norte. Sin tener una experiencia de vida allá, la tarea de Zaldívar fue más interpretativa y para eso se ayudó con fotos de Jujuy.
Edmundo Zaldívar (Archivo).
Las imágenes de Humahuaca lo cautivaron y decidió que a ese lugar dedicaría su canción. Aparentemente, el ritmo de este carnavalito surgió en un tranvía, en un viaje que su autor hizo hacia Radio El Mundo. El coche hacía un ruido particular y le dio la inspiración para el ritmo de la canción y cuando llegó a la radio, terminó la letra.
Zaldívar nació en 1917 en Buenos Aires y era hijo de un concertista de guitarra y cantante conocido. La música y el arte siempre lo rodearon porque su casa era habitualmente lugar de encuentro de intelectuales como Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones, entre otros. Se destacó desde pequeño al componer la zamba "Nunca, nunca". Luego, fue músico estable de Radio El Mundo durante más de veinte años, donde tocó tango y folklore.